Para compenetrarse correctamente en la astronomía de los mayas, aztecas y los pueblos mesoamericanos en general, antes que nada, el estudioso debe tener presentes algunas diferencias sustanciales y fundamentales respecto del tipo de astronomía desarrollada por los antiguos mexicanos en comparación con los demás pueblos del resto del mundo (especialmente de Europa). Las dos diferencias … Sigue leyendo Anahuac: la tierra del Sol Cenital
Categoría: “Ruta Águila Cenital”
Proclamamos la Celebración nacional del “Día del Paso Cenital” como parte de una de las Veinte Fiestas sagradas en la cuenta del Calendario de Anahuac. Esta festividad compete a toda la Franja Cenital (entre los trópicos) desde el Mar Caribe hasta el Océano Pacifico, de acuerdo al recorrido del Sol en el inicio del mes mexicano Toxcatl, que es la gran fiesta ancestral del Sol o Paso Cenital.
Prueba de medición 2do. Paso Cenital solar: Santuario de Tenochtitlan.
Tlalmanalli. Fiesta de la Fundación 2019 En el marco de la Magna Ceremonia del aniversario 694° de la Fundación de Mexico-Tenochtitlan y como parte del Proyecto cultural y ritual “Ruta del Águila Cenital” que impulsa nuestra organización “Metzitzin/Pueblo de la Luna” (también integrante del Comité organizador de la Ceremonia, “Tenochtitlan Vive”), tuvimos el privilegio de … Sigue leyendo Prueba de medición 2do. Paso Cenital solar: Santuario de Tenochtitlan.
“Altar de Observación”. Paso Cenital solar.
Altar de Observación del Pueblo de la Luna Viernes 26 de Julio de 2019 (Año 7-Acatl): los mexicanos celebraremos en el Zócalo Capitalino CDMX, mismo sitio donde reposa nuestro Santuario ancestral Huey Teocalli (Templo Mayor mexica), el aniversario 694° de la Fundación de México-Tenochtitlan. Una de las 20 Fiestas sagradas aztecas, que son patrimonio cultural … Sigue leyendo “Altar de Observación”. Paso Cenital solar.
“Atl-Tlachinolli”: un símbolo del Cenit solar.
Antes de abordar el simbolismo dual de este abstracto concepto anahuaca conocido como el Atl-Tlachinolli, el cual escapó de las mentes obtusas y poco observadoras de los astros que poseían los dogmatizados invasores europeos del Siglo XVI, conviene principiar haciendo ciertos recordatorios a nuestros estimados lectores; en pasadas publicaciones, hemos compartido que esta "palabra-metáfora" Atl-Tlachinolli, … Sigue leyendo “Atl-Tlachinolli”: un símbolo del Cenit solar.
Santuario de La Quemada (Chicomoztoc)
“Templo de La Quemada (Chicomoztoc)”. 1er Paso Cenital: 4 de junio. Latitud: 22.6, Zacatecas. Cronología: 1600 años de antigüedad. Significado: El término hace referencia a los restos quemados encontrados en el lugar al extraer piedra para la construcción de la hacienda. El nombre original de este lugar se desconoce, lo que se sabe gracias a … Sigue leyendo Santuario de La Quemada (Chicomoztoc)
Santuario de Chalchihuites
“Templo de Chalchiuhuites”. Único Paso Cenital: 21 de junio (Solsticio de Verano). Latitud: 23.5, Zacatecas. Cronología: 1800 años de antigüedad. Significado: El nombre de esta zona arqueológica, proviene de su descubrimiento en los terrenos de un antiguo rancho denominado Alta Vista o Buena Vista, muy cerca del poblado minero Chalchihuites, del que adquirió su segundo … Sigue leyendo Santuario de Chalchihuites
Santuario de Tamohi
“Templo de Tamohi”. 1er. Paso Cenital: 31 de mayo. Latitud: 21.9, San Luis Potosí. Cronología: 700 años de antigüedad. Significado: "El Consuelo" Contexto: Ciudad prehispánica localizada en la ribera derecha del Río Tampaón, que es parte del sistema hidráulico del Río Pánuco, tiene una extensión aproximada de 210 has y posee una intrincada traza urbana. … Sigue leyendo Santuario de Tamohi
Santuario de Tamtoc
“Templo de Tamtoc”. 1er. Paso Cenital: 30 de mayo. Latitud: 21.8, San Luis Potosí. Cronología: 300 a 1100 d. C. Ubicación cronológica principal: Posclásico Tardío, 900 a 1100 d. C. Significado: Aunque es un sitio que se conoce desde la década de los 40´s., es hasta 1993 que se menciona con el nombre oficial de … Sigue leyendo Santuario de Tamtoc
Santuario de Teúl
“Templo de Teúl”. 1er. Paso Cenital: 29 de mayo. Latitud: 21.7, Zacatecas. Cronología: 1,800 años de antigüedad. Significado: Teúl, proviene de raíz nahuatl y se interpreta como "Divino" Contexto: Se considera que este sitio, es una de las pocas zonas arqueológicas en el continente con una ocupación ininterrumpida de 200 a. C. a 1531 d. C. La cronología de … Sigue leyendo Santuario de Teúl
Santuario de El Cóporo
“Templo de El Cóporo”. 1er. Paso Cenital: 28 de mayo. Latitud: 21.4; Guanajuato. Cronología: 1,500 años de antigüedad Significado: El Cóporo, palabra de origen tarasco que significa “sobre el gran camino o el camino grande.” Contexto: El Cóporo es un asentamiento con vestigios de una antigua ciudad mesoamericana ya que estuvo conformado por una serie de … Sigue leyendo Santuario de El Cóporo