
Autor: Michel Graulich
Editora: Instituto Nacional Indigenista, México, 1999.
Índice (resumido):
Capítulo 1. Los Mitos, los días y las Estaciones
Capítulo 2. Las Fiestas de las Veintenas
Capítulo 3. Fiesta de Ochpaniztli
Capítulo 4. Fiesta de Teotleco
Capítulo 5. Fiesta de los Cerros
Capítulo 6. Fiesta de Quecholli
Capítulo 7. Fiesta de Panquetzaliztli
Capítulo 8. Fiesta de Atemoztli
Capítulo 9. Fiesta de Tititl
Capítulo 10. Fiesta de Izcalli
Capítulo 11. Fiesta de Acahualo
Capítulo 12. Fiesta de Tlacaxipehualiztli
Capítulo 13. Fiesta de la Velada menor
Capítulo 14. Fiesta de la Velada mayor
Capítulo 15. Fiesta de Toxcatl
Capítulo 16. Fiesta de Etzalcualiztli
Capítulo 17. Fiesta menor de los Señores
Capítulo 18. Fiesta mayor de los Señores
Capítulo 19. Fiesta de las Flores
Capítulo 20. Fiesta de los Frutos
Capítulo 20. La estructura del Calendario
Comentarios:
Este libro recomendado, narra los ritos aztecas, desde las humildes oraciones y ofrendas efectuadas cotidianamente por las amas de casa en cada salida del sol, hasta las fiestas fastuosas y solemnes en los grandes templos. Los intervalos de estas celebraciones eran determinados por los calendarios de 365 y 260 días. Los 18 meses aztecas del año solar contaban con 20 días y cada uno estaba marcado por una gran fiesta. El ciclo de 260 días determinaba, por su parte, las fiestas que los cronistas llamaron “móviles” con respecto al año solar, siendo estas celebraciones los aniversarios de tal o cual divinidad cósmica. Había por otra parte, grandes ceremonias ocasionales para la entronización o fallecimiento de un gran Señor, la inauguración de algún edificio o un monumento o ciertos acontecimientos astronómicos excepcionales. Pero la mayoría de veces parece ser que estas se incorporaban a los ritos de una u otra fiesta de veintena (mes).
Esta obra explica la estructura general de las fiestas anuales de las veintenas, precedidas por ayunos, abstinencias de todo tipo, para luego, disfrutar de banquetes, danzas, cantos y juegos sagrados. Las páginas de este libro se ocupan del contexto de las fiestas aztecas, indicando el vínculo estrecho entre los ritos y los hechos estacionales, así como la relación de cada rito con los mitos del México Antiguo.
***
Estimado habitante del Pueblo de la Luna, quedas advertido:
No existen libros malos ni libros buenos, solo existen los buenos y los malos lectores, pues aun las mentiras escritas, son para las mentes superiores un camino paralelo para llegar a conocer las verdades.
Para comentarios, más detalles del libro, o intercambio por algún otro libro que poseas, escríbenos a nuestra cuenta de correo:
pueblo.de.la.luna.222@gmail.com
***
“A la gloria de esa antigua sociedad de grandes poetas, matemáticos, filósofos y guerreros que añoraban una vida entre Flores y Cantos y una muerte al filo de la obsidiana”